domingo, 22 de noviembre de 2009

LA COMUNICACIÓN Y EL VINCULO CON EL RECIEN NACIDO


El vínculo con nuestro bebé

Tener un bebé y convertirse en mamá y en papá es una experiencia maravillosa e inédita, que invita a inventarse en este nuevo rol, es decir, brinda la oportunidad de ejercer la maternidad y la paternidad, poniendo un sello personal en la crianza y la educación de un hijo o una hija.

Esto no es tan sencillo si no estamos permeables a sentir y a pensar qué necesitamos y qué necesita de nosotros nuestro bebé en cada instante de su vida. Ya que a criar se aprende. No es un don que nos viene dado de manera natural, si bien tenemos tendencia a repetir modelos aprendidos nuestra propia historia como hijos y, en un principio, automáticamente, los ponemos en práctica.

Pero si podemos conectarnos con nuestro bebé, estar atentos, disponibles y amorosos, él irá mostrando abierta y especialmente lo que necesita y lo que siente en cada momento, y nosotrosr esponderemos de manera “original”.

A través de su llanto, sus gestos, sonrisas y movimientos de a poco se irá haciendo entender y tan sólo con mirarlo a los ojos descubriremos qué nos está pidiendo y qué le pasa o demanda.

El primer lazo de amor que establece el bebé es con su mamá. Cada caricia, cada upa, cada palabra o movimiento lo conecta en un encuentro irrepetible y especial. Nada le es ajeno. Pero, a la vez, todo es nuevo para él. Su único referente “conocido” es su mamá, a la que siente como parte de sí mismo. Aun no puede reconocerse diferente. Madre e hijo son una misma persona y están muy unidos.

Estos primeros momentos son de mucha fusión, encuentro y necesidad mutua de estar muy juntos.

Es importante darle lugar a esta necesidad que es vital para ambos. De a poco irán conociéndose y con el tiempo podrán comprenderse más fácilmente y diferenciarse.

Un bebé siempre es sensible a los tonos de voz, las miradas, las presencias, los olores. Vive y piensa a través de sus sentidos sumamente agudizados luego del nacimiento. Este estado de tanta conexión lo mantendrá en la medida que su entorno lo permita y lo favorezca.



VINCULO CON EL RECIEN NACIDO


Contrariamente a lo que se suele creer, tras el nacimiento, los padres no siempre sienten desde un primer momento un profundo lazo con su hijo. Muchas veces se sienten extraños y con un sentimiento de culpa por no sentir lo que "se debe". El lazo con un hijo no
se da de manera automática e inmediata. Se va gestando desde el momento en el que se lo "piensa", imagina, busca, y gesta y requiere de todo un proceso que depende de muchas variables y por sobre todo del tiempo compartido. La intensa unión que existe entre padres e hijos se va desarrollando a medida que se van conociendo, descubriendo y a medida que crece la relación y se genera el vínculo.

Abrazáme...

Recientes estudios han demostrado que el sentido más desarrollado al nacer es el tacto. También es el primero que se desarrolla en el vientre de la madre. Así como en el vientre se sentía "apretado", al nacer lo que mas necesita además de la alimentación es que lo tengan en brazos, que los abracen y que los acaricien; y sobre todo le encanta estar en contacto con la piel de su madre. Existe acaso un modo más directo de transmitirle amor?

Es falsa la posibilidad de "malcriarlo" desde tan pequeño. El aún no tiene la capacidad de manipular sus deseos.

Tu atención y tu receptividad así como la de su padre durante los primeros meses darán seguridad y felicidad al bebé, fundamentales para su buen desarrollo como persona.

Mírame...

Al nacer, los ojos de los bebés sólo pueden enfocarse bien a una distancia de entre 20 y 30 cm . No es casual que ésta sea precisamente la distancia que separa la cara del bebé de la tuya cuando lo tenés en brazos o le das el pecho. Desde el primer contacto, el puede verte y sentirse unido a voz simplemente por la mirada.

Los estudios han demostrado que los bebés prefieren ver rostros de personas más que cualquier otra cosa y sobre todo si pueden establecer contacto visual. Llegará el momento en que tus miradas cariñosas se verán recompensadas con un momento mágico: su primera sonrisa.

Hablame...

Es sabido que ya desde el quinto mes de gestación un bebé no solo oye sino que además reconoce la voz de su madre, y su padre, voces que lo tranquilizan...le dan seguridad. Los bebés prefieren escuchar las palabras en lugar de otros ruidos mecánicos o el silencio. Hablarle desde un
primer momento es darle mucho más que palabras. Es brindarles identidad, reconocimiento y transmitirles afecto de una manera particularmente humana.

CONEJO LECTOR PRIMEROS PASOS


FICHA TÉCNICA DEL SOFTWARE
Nombre del Software Conejo lector
Empresa que lo produce The Learning Company
Edad recomendada
18 meses a 3 años

Tema
Lecto escritura

Idioma
español
Plataforma en la que corre Windows 3.1/95/98/Me/2000/XP Formato 2x CD-ROM
Requerimientos del Equipo
-Plataforma: PC
-RAR 124mb -4 MB RAM -11 MB(memoria del disco) -Parlantes -Tarjeta de sonido
Navegación y forma de uso Programa de manejo muy intuitivo, ya que con el simple desplazamiento del ratón sobre los objetos estos se activan. El puntero del ratón adquiere formas diversas y atractivas como: guante, cesta, abeja, estrella, lápiz…Tras la realización de las tareas se refuerza al niño con canciones cortas y muy alegres. Es un programa en el que la música y el elemento auditivo ocupa un papel muy destacado y motivador.
Breve descripción del contenido :
“El Conejo Lector. Primeros pasos” está dirigido a niños de 18 meses a 3 años. Ideal para estimular el habla y las habilidades básicas motoras del niño. Trabaja los siguientes contenidos: a) Números del 1 al 5. b) Asociar formas y colores. c) Asociación de imágenes. d) Vocabulario básico. e) Sonidos de animales más comunes, música, rimas y canciones. f) Comprensión oral, cumplimiento de instrucciones. g) La coordinación óculo-manual. h) La expresión corporal.
Y todo ello de una forma motivadora y divertida. Funciona bajo Windows y requiere la presencia permanente del CD. Aspectos Educativos: -Objetivos -Materiales -Actividades
-Evaluación Objetivos: reforzar mediante el juego numero y agrupaciones y poco a poco incrementar su nivel de exigencia.- Materiales: -computador -Teclado en buen estado -Audio -Mouse -2 CD-ROM
Actividades:
jugar libremente para que se familiaricen con el computador o el juego respectivo para el principio de esta actividad (5 minutos)
-Luego comenzar con las vocales para ver que tan avanzado están en estas.- Evaluación: se evaluara atraves de una lista de cotejos simple y posterior mente ira más compleja.-
Proyecciones Pedagógicas Que los niños manejen el PC y que aprendan a través de este que sea una manera más entretenida de aprender y no sea tan drástico y aburrido para ellos que disfruten aprender.- Opinión Personal Creo que es muy bueno que sirve mucho para ellos y que es una muy buena manera de que ellos aprendan a mi parecer es un muy buen método de aprendizaje.-

ESTIMULACION MUSICAL


La música ha sido descubierta últimamente como un buen medio para fomentar el desarrollo integral del niño. Padres, pedagogos y psicólogos han comprobado que a través de la música se pueden estimular: el lenguaje (oral y corporal), la atención, la concentración, la coordinación motora (fina y gruesa), el seguimiento de instrucciones, las habilidades para sintetizar y analizar, y la creatividad. Además, se potencia y se desarrolla la expresión de emociones y sentimientos.

Debido a que los niños perciben y se expresan de una forma conjunta, la educación auditiva se realizará con otras actividades y de múltiples maneras: a través del movimiento, la percusión corporal, los gestos, la expresión vocal, los dibujos, los colores…

Los audiomotores son movimientos repetitivos que acompañan a una pieza musical que es escuchada al mismo tiempo. Si hacemos que el niño se mueva, evitaremos que se distraiga y trabajaremos su sentido del ritmo.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: UN TÉRMINO CONFUSO


Confuso… realmente. Y es que "estimulación temprana" es un término que podemos encontrar haciendo referencia a cualquier cosa que hagamos con un niño menor de 6 años. Pues una cosa ha quedado clara, la única en la que estamos todos de acuerdo, esto es: que la estimulación es "temprana" porque se practica con niños pequeños.
A partir de aquí ya no nos aclaramos mucho pues parece que pudiera definir TODA acitividad realizada con nuestros niños.

Esto, por supuesto, supone abarcar demasiado y es lo que lleva a tantos equívocos, a tantas dudas y a tantas preguntas… "¿Es estimulación temprana lo que necesita mi hijo?", "Mi hijo ya va a estimulación temprana, con esto es suficiente?", "¿La estimulación temprana no es para niños con problemas?", etc…

Intenté explicarlo en un artículo anterior ("Estimulación temprana y estimulación terapéutica"), pero esta vez voy a concretar un poco más.

Para empezar, como es habitual, lo haré por el principio…

La definición de "estimulación temprana" nos dice lo siguiente: "Estimulación Temprana es toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos." (mailxmail.com). O, según la wikipedia: "Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras."

Otra vez nos encontramos ante la confusión pues la Estimulación Temprana vuelve a serlo TODO.
Pero no TODO o CUALQUIER COSA es lo que buscan los padres, pues cada uno de ellos tiene obejtivos e intereses diferentes en la estimulación para sus hijos. Los niños también son diferentes, y en las definiciones intuimos niños que tienen necesidades especiales y otros que no.

Esto nos lleva forzosamente a distinguir dos objetivos claros en lo que se refiere a la estimulación que marcarán el carácter de la misma:

- estimular a niños sanos para lograr que desarrollen al máximo su potencial
- estimular a niños con dificultades que necesitan remontar retrasos en su desarrollo o solucionar problemas del mismo

Estos objetivos son muy diferentes. Los programas y las técnicas utilizadas para llevar a cabo la estimulación son también DIFERENTES. Por consiguiente, cualquier estimulación NO es válida o suficiente para determinados casos, sobre todo cuando hay un problema que solucionar o paliar.

Podría parecer que baste con aclarar este punto, pero sigue aún habiendo demasiada confusión dentro de estos dos grandes grupos de la estimulación.

- Tomemos el primero, el de la estimulación dirigida a niños SIN problemas del desarrolloLa "estimulación temprana" propiamente dicha.

Ésta es una estimulación que realizamos padres y educadores. Buscamos un desarrollo adecuado en nuestros hijos y alumnos mediante métodos y técnicas elaboradas por profesionales y que conllevan unas actividades estructuradas que se repiten a diario, son breves y variadas. La repetición es esencial para la creación de nuevos circuitos neuronales y para el aprendizaje. La brevedad y la rapidez en la realización de la actividad son vitales para el mantenimiento de la atención en el niño pequeño, (también influyen en su aprendizaje). Y todo esto lo procuramos hacer de la forma más lúdica posible. La estimulación debe ser multisensorial por lo que se procura utilizar actividades que estimulen las vías visuales, auditivas, táctiles y el movimiento principalmente. Se intentan abrir nuevos intereses en el niño poniéndole en contacto con cosas que habitualmente no están presentes en su entorno y también aprovechamos su gran ansia de aprender y su curiosidad por todo.

Sé que esto vuelve a resultar un concepto muy "amplio". Es cierto, y en la estimulación temprana cabe todo tipo de actividad que agrade al niño. Pero suele cometerse el error de decir que se hace estimulación temprana cuando simplemente se juega con el niño. Jugar es maravilloso y algo totalmente necesario. El problema es que muchos padres aplican su propio método o acuden con sus hijos a centros donde hacen puzzles, juegan con el ordenador, realizan alguna actividad de motricidad… todo ello sin una estructura y de forma libre… y creen que esto es "estimulación temprana". Bueno, esto es estimular a un niño, no cabe duda, pero habría que aplicarle otro nombre como el ya mencionado: "jugar", o quizá también en ocasiones "enseñar", "aprender", "experimentar"... Si no hay una repetición mínima y continuada, si las actividades no están estructuradas, hay que llamarlas de otra forma, porque NO es "estimulación temprana".

- Ahora volvamos al grupo de niños con necesidades especiales… Aquí también tiende a llamarse "estimulación temprana" a lo que no lo es en realidad. Decíamos que la estimulación temprana ayuda al niño a desarrollarse plenamente y por esto es muy beneficiosa para todos los niños sin excepción. Por esto también lo es para niños con dificultades. Sí, la estimulación temprana puede ser muy beneficiosa y necesaria para estos niños y sobre todo como prevención en la aparición de problemas en niños de riesgo. La estimulación temprana puede ser realmente vital y se hace totalmente necesaria en estos casos.

Pero… el término "estimulación temprana" sólo contribuye a agregar más confusión cuando la utilizamos para casos de niños con problemas del desarrollo. No debería utilizarse este término pues hay otros que son mucho más específicos. Por ejemplo: "atención temprana", que hace referencia a todas las intervenciones que se realizan con niños menores de seis años como respuesta a trastornos en el desarrollo.

Desde las terapias alternativas y la neuropsicología, se utilizan términos como "estimulación cerebral", "organización neurológica", etc… Con estos términos no quiero crear más confusión aún. Estos términos hacen todos referencia a una misma cosa: a un programa parecido al de la estimulación temprana, pero diseñado exclusivamente para un niño en función de sus necesidades concretas y aplicado de una forma intensiva. Esto debe realizarlo un profesional tras una exhaustiva evaluación del nivel de desarrollo del niño en todas sus áreas. Es una estimulación estructurada que se realizará de forma repetida y diaria durante un tiempo determinado. Puede llevarse a cabo en un centro por terapeutas, o pueden hacerlo los padres en sus casas y acudir al centro para los controles de evaluación y modificaciones necesarias en el programa.

En este caso no estamos hablando simplemente de "estimulación temprana", sino de mucho más, y por esto pienso que no debe utilizarse este término. Estamos haciendo referencia a TERAPIAS, a TRATAMIENTOS. Y entre éstos y la estimulación que busca un adecuado desarrollo en el niño sano hay mucha DIFERENCIA.

Conclusión. Desde mi punto de vista, ESTIMULACIÓN TEMPRANA es lo siguiente:

- actividades que estimulan el desarrollo en el niño sano
- actividades que estimulan el desarrollo y previenen problemas del mismo en niños de riesgo

Para los casos en los que existan problemas del desarrollo, debería considerarse seriamente utilizar otro término más relacionado con una terapia o tratamiento, esto NO lo es, en principio, la "estimulación temprana".

LA CREACION DE APLICACIONES DIDACTICAS MULTIMEDIA

JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en el lenguaje de programacion java. Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos
Características: El proyecto JClic es una evolución del programa clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del curriculum, desde educación infantil hasta secundaria.
Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:
Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde internet.
Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes.
Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como
Windows, GNU/Linux, Solaris o Mac OS X.
Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios han ido enviando.
Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.
Crear un entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales
entornos gráficos de usuario.
La herramienta de
programación escogida ha sido Java, y el formato para almacenar los datos de las actividades es XML.


ACTIVIDADES MANUALES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORAS

Si bien el trabajo de las profesoras contempla educar a los niños con discapacidad motora y ayudarlos a mejorar en sus habilidades; también los padres desde el hogar deben estimularlos con algunas actividades
Técnica del rasgado

Técnica del rasgado

Estimula sus destrezas motoras a través de materiales diversos. Por ejemplo con la técnica del rasgado el niño reconoce la textura del papel, puede utilizar periódicos o revistas vistosas para esta actividad. Primero sacará formas al azar, luego sabrá diferenciar las figuras geométricas

Otras técnicas útiles son: el picado, plegado y amasado. También te sugerimos incentivar en el niño la afición por el dibujo. Los gráficos de su elección serán una puerta abierta para conocer sus emociones

Considera alternativas para su concentración y habilidad mental. Por ejemplo “seguimiento de puntos” “laberintos” o trazos en distintas direcciones

No olvides desarrollar en tu niño el tema de los números. Las matemáticas deben ser entendidas desde un nivel bastante básico y luego según su manejo incluir conocimientos sobre las sumas o restas.

EDUCACION PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA



Es una labor complicada encontrar la escuela para tu niño. Su discapacidad motora impide una elección rápida debido a ciertos obstáculos asociados a su propia condición y a factores externos. Veamos algunos ejemplos

  • En las escuelas hace falta una correcta señalización y zonas de acceso adecuadas para niños que usan muletas, andadores o aquellos que necesitan de una silla de ruedas para movilizarse
  • Los programas educativos y los materiales escolares no son adaptables a las necesidades de niños con discapacidad
  • Existen prejuicios en las directivas escolares que hacen más difícil el ingreso

Otros factores

  • Temores en los padres debido a la discapacidad del menor. La sobreprotección hace que la búsqueda tarde más de lo planeado
  • La propia discapacidad del niño es un limitante cuando el pequeño tiene una limitación severa. En estos casos es mejor evaluar otras posibilidades educativas

PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA


Los niños con discapacidad motora presentan limitaciones que les dificulta valerse por si mismos desde sus primeros años. Cuando están en edad de asistir a la escuela su aprendizaje suele ser más lento, pero con tu ayuda logrará desarrollar ciertas habilidades y mejorar su aprendizaje.

En términos generales, te listamos unas recomendaciones para estimular las aptitudes intelectuales en tu niño:

  • Céntrate en los pensamientos de tu pequeño. Sería bueno conocer sus intereses, gustos y necesidades para que en base a este punto logres acercarlo a actividades interesantes en sus momentos libres
  • Busca situaciones cotidianas en las que el niño ponga en práctica su atención, procesamiento y almacenamiento de información
  • Utiliza materiales didácticos para desarrollar en él la exploración y manipulación de dichos objetos. Será importante que forme su propio concepto respecto a lo observado
  • Maneja los juegos para despertar la creatividad en el niño, asimismo puedes trabajar su memoria con el uso de los “bits de inteligencia”
  • Crea en tu niño el hábito por la lectura. Un especialista puede asesorarte respecto a cual es la mejor técnica.

CONSEJOS: NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA


Consejos: Niños con discapacidad motora (Parte 1)

Los niños con discapacidad motora necesitan de sus padres para estimular sus habilidades en un trabajo conjunto con los profesionales encargados de su tratamiento.

Desde muy pequeños los padres pueden iniciar a sus hijos en actividades donde la coordinación de sus ojos y brazos comiencen a ejercitarse. Recurrimos a juegos para lograrlo:

  • Hacen sus primeras construcciones con legos
  • Lanzan y capturan pelotas de diferentes dimensiones y pesos
  • Utilizan los videos juegos sin hacerlo un hábito. Los horarios son controlados por los padres.

Existen otras actividades donde la motricidad fina (Viso- manual) es puesta en práctica mediante el rasgado de papel y manualidades donde es necesario recortar figuras para luego pegarlas en otra clase de material

Pintar es otra forma de incentivarlos a desarrollar sus habilidades, los pinceles que utilizarán serán de todo grosor. Cuando adquieran mayor destreza manejarán los crayones, y conforme se perfeccionen los lápices.

Anima a tu pequeño a realizar figuras con sus manos: vivencias o fantasías infantiles serán plasmadas con ayuda de la plastilina, mientras la actividad del amasado continuará desarrollándose con la arcilla. Muéstrale cómo se hace, de seguro tu niño pronto te imitará.

Consejos:Niños con discapacidad motora(Parte 2)

En esta segunda parte te mostramos nuevas estrategias que puedes emplear con tu niño para desarrollar sus habilidades motoras.

Niños con discapacidad motora

Niños con discapacidad motora

Busca elementos como el caminador o los bastones para que tu pequeño se ponga de pie. Si temes por alguna caída, solicita la ayuda de otros miembros de la familia.

Quizá tenga problemas para pararse en un solo pie y necesite mejorar su equilibrio. Inicia esa práctica con él, premiándolo cuando finalmente lo consiga.

Anímalo a realizar pasos largos y cortos utilizando el bastón o los caminadores. Sería muy beneficioso que el niño tomara estos objetos naturalmente, sintiéndolos parte de su tratamiento.

Procura alentar a tu pequeño indicándole como debe caminar “pasos cortos como los del ratón”, recuerda que a su corta edad este proceso también debe adoptar la apariencia de un juego.

Acércalo a las distintas actividades culturales organizadas en la escuela y en la familia. Cada ocasión será una oportunidad para que se sienta más integrado, las fiestas infantiles o los paseos suelen ser muy divertidos.

Otras actividades:

Patear pelotas:Primero grandes, luego medianas y finalmente pequeñas.
Hacer movimientos con las manos: decir adiós, estirar los brazos, hacer como si lloviera, flexionar las piernas.

Consejos: Niños con discapacidad motora (Parte 3)

Es inevitable, los niños con discapacidad motora necesitan el apoyo de sus familiares para lograr integrarse a la sociedad, sin embargo conviene no sobrepasar el límite y ayudarnos a valerse por mismos desde muy pequeños.

Mejorar la postura desde pequeño

Mejorar la postura desde pequeño

  • Inicia con tu pequeño actividades lúdicas donde se ponga en práctica su imaginación y creatividad (juguetes desarmables)
  • Procura realizar ejercicios de relajación junto a tu niño para que al irse a descansar los músculos en brazos y piernas se hallen relajados.
  • Ayúdalo a mantener una buena postura al sentarse, si pierde el equilibrio continuamente necesitará de sus brazos para sostenerse y no podrá utilizarlos para jugar.
  • Anima a tu niño a ser más observador (Qué objetos hay en la habitación, en el jardín o en la calle) y mas perceptivo a los sonidos (animales, música, campanas).
  • Incluye un programa de estimulación temprana desde su segundo mes de vida. Obtendrá beneficios tanto a nivel físico como psíquico y será un aprendizaje también para ti, pues muchas de esas actividades las podrás realizar en casa.


JUGETES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD : CONSEJOS

Los padres de niños con alguna discapacidad necesitan estimularlos y alentarlos a realizar actividades distintas, observando sus gustos, preferencias, sin olvidarnos de sus limitaciones.

Un buena forma de ayudar a nuestros hijos es siendo sus grandes compañeros de juegos, para que más adelante ellos por si mismos empiecen a explorar y a descubrir nuevos pasatiempos. Veamos algunas recomendaciones:

  • Compra juguetes sencillos, adaptables, con texturas, recursos visuales o sonidos (en caso lo requiera)
  • Adquiere juguetes compactos, obvia aquellos que sean frágiles o fáciles de romper
  • Verifica que los juguetes cuenten con las normas de seguridad básicas y que los cambios realizados no sean dañinos para el niño
  • Si el pequeño tiene una limitación motora grave entonces necesitará actividades dirigidas a bebes pero con ciertos cambios en el tamaño de los materiales

Debemos tener en cuenta que los niños con alguna discapacidad necesitan la atención constante de sus padres y la orientación de especialistas que den luz verde al desarrollo de los juegos.

ESTIMULACION TEMPRANA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VITAL PARA SU RECUPERACION


Con el prometedor avance en la rehabilitación de niños con discapacidad intelectual ó motriz, se ha comprobado que la estimulación temprana en este tipos de pacientes resulta crucial para su recuperación, así lo dio a conocer la terapeuta física de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) del DIF Tapachula, Angélica María Cifuentes. Cifuentes dijo, que los beneficios inmediatos que ofrece la estimulación temprana es que fortalece los patrones de equilibrio en su cuerpo, a través de diversos ejercicios con sesiones de una hora todos los días, dependiendo el caso del niño; explicó, es importante la participación de los padres y madres, ya que la rehabilitación del paciente depende también del apoyo del núcleo familiar.A diario el DIF-Tapachula recibe alrededor de ocho pacientes, tan solo en terapia física, sin embargo la UBR es un centro en el cual se atiende a todas aquellas personas que igual sufren de alguna fractura, así como de alguna parálisis facial, es por ello que se cuenta con terapeutas enfocados en brindar una atención de calidad para las personas que más lo necesitan. El DIF municipal trabaja continuamente en apoyar a las personas con discapacidad, a través de terapias de rehabilitación, así como proyectos que generen mejor calidad de vida a través de talleres, capacitaciones para un empleo y puedan poder integrarse a la sociedad de manera productiva.

LOS JUGUETES Y LA ESTIMULACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS

Si analizamos la teoría de las inteligencias múltiples, planteada por H. Gardner, este concibe a la inteligencia en términos de sus resultados y las habilidades que se requieren, por lo que la define como la capacidad de resolver problemas y crear productos en un ambiente naturalista y rico en circunstancias.

Las siete inteligencias se definen como tales, de acuerdo con Gardner, por cumplir criterios o requisitos básicos que la plantean como una estructura integral, lo cual las diferencias del talento, la aptitud o la habilidad. No es objeto de este material valorar estos requisitos, para lo cual puede consultarse la obra de Gardner en los que se analizan tales fundamentos. Lo importante es que estas inteligencias plantean determinadas operaciones y habilidades que las caracterizan, y como los individuos las utilizan para resolver problemas y elaborar productos, es decir, se dirige a los resultados del proceso.

Estos resultados van a estar en estrecha relación con los medios que el ambiente proporciona para su realización, y que se materializan en distintos signos, símbolos y objetos que las estimulan y propician su desarrollo. Es en ese sentido que lo juguetes pasan a jugar un rol importante, por formar parte de las experiencias cristalizantes (que estimulan el desarrollo de las inteligencias) en la medida en que son bien elegidos para activar cada tipo de ellas.

En esta teoría se reconoce que en cada persona coexisten estas siete inteligencias, si bien no todas al mismo nivel de desarrollo; que la mayoría de los niños y niñas pueden desarrollar cada una de estas inteligencias; que las mismas funcionan juntas de manera compleja, y de que existen muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría. Estos asertos se combinan consecuentemente con las posibilidades que ofrecen los objetos de la vida real para su apropiada estimulación.

Al valorarse los juguetes desde un enfoque desarrollador de procesos y cualidades psíquicas y físicas, los mismos pueden ejercer una acción estimulatoria en aquellas particularidades que constituyen el núcleo central de dichas inteligencias, en especial de aquellas directamente relacionadas con el tipo específico de juguetes, si bien, siendo consecuentes con Gardner y la teoría histórico-cultural, todo objeto ejerce una acción sobre todos los procesos y acciones psíquicas, partiendo de la concepción de la localización dinámica de las funciones cerebrales. Por lo tanto, al clasificar un juguete dentro de una clase de inteligencia, esto se refiere a su función principal, y no a una categorización exclusiva de este tipo de inteligencia.

Partiendo de esta clasificación, y del conocimiento del desarrollo y particularidades de las niñas y niños en estas edades, y de la especificidad evolutiva de cada inteligencia, se establece la selección para la etapa del desarrollo en cuestión, evadiéndose así una categorización cerrada por edades que anteriormente se ha planteado solo es una guía general. De esta manera, conjugando todos los parámetros al unísono se logra un enfoque más científico para la clasificación de los juguetes y sus efectos en las inteligencias. A continuación se refieren algunos juguetes apropiados para cada tipo de inteligencia, recordando que no constituyen ni por mucho, todos aquellos posibles de ser ubicados en esta clasificación.

Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lingüística

Juguetes con voces y sonidos con formato ordenador, muñecos interactivos, teléfonos con voces, micrófonos karaokes de juguete, juguetes representativos de medios de transporte: (avión, bus, auto, coche,..), objetos que representen instrumentos de la vida real, títeres, libros de textos e imágenes, animales de madera, plástico y peluche, juegos de café, cocina, cuarto, sala, comedor, etc., útiles de limpieza y labores, juegos de roles: médico, peluquero, mecánico, carpintero (sus medios e instrumentos, juegos de construcción, imprenta, juego de tránsito vehicular, caballo de madera, pelota, dominós de animales, de colores, de frutas y vegetales, de medios de transporte, etc., cajas de sorpresas, tocadiscos, juguetes de cuerda, disfraces, casas de muñecas, parchís, lotos, televisor de imágenes, juegos colectivos: monopolio, damas chinas, etc., cuquitas, juegos de láminas diversas tipo tarjetero, banda elástica de bolas plásticas sonoras, espejos de juguetes, y todos aquellos que estimulen el uso de la palabra en situaciones prácticas.

Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática

Educativos electrónicos de todo tipo, preferentemente con demostración gráfica, que aborden resolución de problemas, cálculo, juegos de engranaje, juguetes avanzados de dibujo, rompecabezas lógicos, numéricos, de conjuntos diversos, juegos de seriación, comparación, clasificación, identificación, modelos y planos, brújulas de juguete, acertijos, juegos de inclusión: de colores, formas, tamaños, calculadoras de juguete, juegos matemáticos de ensarte, encaje, instrumentos científicos de juguete, pirámide, cajas de formas y colores, figuras geométricas de madera y plástico, clavijeros, juguetes mecánicos y de cuerda, electrónicos, dominós de letras y números, juegos de arquitecto, constructores, imprentas de mano de figuras diversas, mecanos, juegos de herramientas, y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas y patrones lógicos.

Juguetes para el desarrollo de la inteligencia espacial

Juegos de radio control, arrastres y gateadores, juegos de engranaje, pizarras, juegos electrónicos con gráficos, rompecabezas de imágenes: animales, plantas, paisajes, mosaicos de formas y colores, dominó de figuras geométricas, animales, colores, laberintos, bloques, libros de imágenes, ordenadores de juguetes con actividades de dibujos, coloreados, cuadernos de colorear, recortar y rellenar, cuentas de ensartar, plastilina, pelota, pirámides, juegos de inclusión: figuras geométricas, animales, objetos, etc., tableros excavados con figuras, moldes, juego de argollas, modelos de aviones, barcos y otros medios de transporte, cubos de construcción, dados de colores, temperas y lápices de color, crayolas, marugas (sonajeros), móviles, tentempié, vídeos, juguetes lumínicos, calidoscopios, transformers, y otros más que permitan la representación de imágenes y las interrelaciones de espacio, figura, forma, color y línea.

Juguetes para la inteligencia físico-cinestésica

Juegos de arrastre, gateadores, pantallas de dibujo, construcciones, engranaje, carruseles, toboganes, aparatos de juego de tareas exteriores, escaleras, triciclo, carriola, miniautos, carros de tirar y empujar, plastilina, juegos de dibujo, de construcción, cubo y pala, martillo y tacos, pelotas y balones, tijeras, carretilla, caballo para montar, de plástico o de madera, juegos de lazada y acordonamiento, sonajero, juego de argollas, arco y flecha, tiro al blanco, raqueta, patines, juegos de herramientas diversas, caña de pescar, trompo, juego de pompas de jabón, moldes para juego de arena, palitos chinos, regadera, cuerdas, bolas, aros grandes, diábolos, sacos de sorpresa, clavijeros, y todo lo que promueva sensaciones somáticas, de equilibrio físico, de aprendizaje manual.

Juguetes para la inteligencia musical

Educativos electrónico con sonidos y ritmos musicales, micrófono de juegos imitativos, reproductores de CD, radio y tocadiscos de juguete instrumentos musicales de juguete: guitarra, armónica, xilófono, piano, corneta, entre otros, equipos de percusión: tambores, pandereta, maruga y otros objetos sonoros, cajas de música, grabadoras, cassettes y compactos infantiles, campanas diversas, flautas y silbatos, maracas, claves, cascabeles, caja china, triángulo, radio y tocadiscos de juguete, marimba, castañuelas, chicharras, móviles sonoros, walkman, y aquellos juguetes que signifiquen percibir sonidos armónicos y musicales.

Juguetes para el desarrollo de la inteligencia interpersonal

Juegos de mesa diversos: damas, parchís, monopolio, lotería, dominós, entre otros, juguetes para actividades colectivas: herramientas e implementos laborales, carretilla, disfraces, tienda de campaña y juguetes de campismo, bus y miniautos, accesorios para juegos de imitación: muñeca, animales de plástico, madera y peluche, títeres, juegos de comedor, sala, cuarto, escuela, entre otros, pelotas, balones y cestas, útiles de limpieza, juegos de peluquería, picas largas, carrusel y otros elementos de juego de áreas exteriores, retablo de títeres, y todos los demás juguetes que faciliten la comunicación social y el contacto afectivo con los demás.

Juguetes para el desarrollo de la inteligencia intrapersonal

Juguetes electrónicos de manipulación individual, juguetes con formato ordenador, juguetes que representen objetos de la vida adulta (CD, máquinas fotográficas, teléfonos, ..), calidoscopio, view-masters, diapositivas de animales, objetos, frutas y plantas, móviles, libros e imágenes plásticos, tarjeteros plásticos de figuras, lápices y crayolas, tempera, plastilina, ataris, vídeos, cajas de sonidos, cuquitas, juegos didácticos con autocorrección, videojuegos, y algunos otros que faciliten la concentración individual y las premisas de la autointrospección.

Como se observa, la ubicación de los juguetes responde fundamentalmente al tipo de inteligencia que promueve de manera eficaz, si bien hay juguetes que son "multipropósito", por las infinitas posibilidades que ofrecen para la estimulación del desarrollo, como es, por ejemplo, el caso de la pelota, uno de los más universales, tanto por las inteligencias sobre las que actúa, como por el hecho de ser utilizada en todas las etapas del desarrollo. Incluso, hasta en la inteligencia intrapersonal, que es tan difícil de estimular en la edad preescolar por las pocas posibilidades al alcance del niño para introspeccionarse, la pelota, en el juego solitario, puede constituir un medio de autoevaluación de las propias habilidades. Por eso es que, un juguete sabiamente seleccionado es quizás uno de los medios más afines al niño y la niña para estimular sus inteligencias.

TERAPIA DE KATONA, ALTERNATIVA PARA DAÑO CEREBRAL


El diagnóstico prematuro de daño cerebral en bebés recién nacidos hace la diferencia para que los pequeños puedan desarrollar una vida normal, así lo expresó la investigadora del Instituto de Neurobiología, Thalía Harmony en su conferencia en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2009.
La doctora desarrolla una técnica llamada neurohabilitación de Katona que permite diagnosticar a temprana edad si el bebé padece alguna discapacidad como parálisis cerebral, problemas psicomotores, sordera o trastornos de atención, lenguaje o aprendizaje que se detectan después de los tres años. El método consiste en colocar al pequeño en determinadas posiciones y analizar si responde como un niño normal. De acuerdo con los estudios del creador de esta técnica, Katona, estás posiciones son únicas para los seres humanos, porque los demás animales no las presentan. Las posturas consisten en acostar al niño y jalarlo de las manos para que se levante, un niño normal podrá colocarse de forma vertical y verá directamente a los ojos de la madre o de quien le practique la técnica. Otra posición es sujetarlo de los muslos sin ningún apoyo, sobre el aire y que pueda levantar su espalda de forma vertical. Ponerlo a gatas es la última posición, si el niño se mueve como si gateara y puede realizar las demás posturas significa que está bien. Si el infante no muestra los movimientos esperados es probable que sufra algún daño cerebral, lo que le impedirá desarrollar una vida normal porque "está atrasado", explicó la doctora. Thalía Harmony informó que la forma más efectiva de evitar que el pequeño agrave su lesión es aprovechar cuando la plasticidad del cerebro es alta, esto sucede cuando el niño es recién nacido. De tal forma que se le enseña al sistema nervioso a aprender las conductas correctas antes de que la lesión se agrave con el paso del tiempo y cuando el tratamiento ya es demasiado tarde. La técnica consiste en forzar a los bebés a que realicen las posturas que deberían de hacer de forma natural. Los ejercicios deben repetirse cinco veces al día y tener una duración de 45 minutos dejando entre cuatro y cinco horas para descansar, señaló. Añadió que al principio la terapia puede ser muy dura, pero que con el paso del tiempo lo realizará de forma automática. Sin embargo, la recuperación a veces no es total, sino parcial. Algunos miembros como los brazos tal vez no pueden moverse al 100% de forma natural, pero si tienen un alto grado de acción. Los resultados afirman que después de 24 meses con la neurohabilitación de Katona, 159 de los 188 bebés mostraron un progreso significativo y podrán desarrollar una vida normal. Agregó que la participación de la familia es necesaria, por lo que se les integran terapia. Asimismo, es necesario que la terapia no se deje cuando se empieza a ver el progreso, porque se frena el potencial del menor para desarrollarse. Además los pequeños son estudiados y monitoreados todo el tiempo; con anterioridad a la implementación de la neurohabilitición se les aplica una serie de exámenes médicos que evalúan el daño cerebral, comentó la doctora. Aclaró que lo peor que pueden hacer los padres cuando les entregan a su hijo después de estar en cuidados intensivos -porque tuvo problemas al nacer- es esperar. Los niños con problemas cerebrales parecen normales al principio, generalmente la sordera la descubren a los tres años, porque los niños no hablan. De igual forma, los problemas de aprendizaje se presentan en niños mayores a los cuatro años, dejar pasar ese tiempo sin terapia es igual a dejar que se agrave la lesión y es demasiado tarde para aplicarla; por lo que él pequeño tendrá que ser sometido a la rehabilitación común y sus esperanzas de llevar una vida normal se desvanecen.


Estimulacion temprana para niños con sindrome de down


El único milagro para la persona con Síndrome de Down es su educación. La estimulación temprana, comienza el día que cargamos a nuestro hijo en brazos por primera vez y no hay nada en estos primeros meses que lo diferencien de otro niño en sus necesidades básicas: saber que lo aman y lo cuidan. Pero pasados esos primeros meses es necesario "ayudar" a ese pequeño a reforzar su cuerpo y preparar su mente para futuros aprendizajes. La finalidad de la Estimulación Temprana debe ser que ese niño genere su propia personalidad, su ubicación en la familia y luego en la sociedad. Las técnicas para desarrollar una Estimulación adecuada pueden ser variadas, pero deben responder a un plan o programa, previamente organizado. Pero más allá de los métodos, es la actitud lo más importante. Todas las funciones del cuerpo humano están controladas por el cerebro y es una realidad que los científicos de hoy lo dejaron de ver como algo estático e inamovibles, muchos conceptos de estudiosos del tema en las distintas universidades del mundo sostienen que "el cerebro crece por su uso". Tenemos cinco caminos sencillos para llegar a él, y éstos son los cinco sentidos. Si el niño recibe distintos sonidos, si se le habla constantemente y se lo deja escuchar música, pronto podrá diferenciar y ejercerá sus preferencias, a través del tacto aprenderá lo doloroso, lo frío, lo caliente; entrará a un mundo comprensible para él; lo mismo sucederá con los tres sentidos restantes.

Factores importantes para estimular adecuadamente al niño

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé. Al inicio las actividades se enfocan en reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje. Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y el autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar expuestos.

Cada niño es diferente

Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.

Parámetros de desarrollo del niño

Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados.

No forzar al niño

La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a “leer” lo que nuestros hijos sienten en ese momento.

Jugar con el niño

La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.

Donde llevar a cabo la estimulacion temprana

Existen 2 posibilidades
  • cuando se trata de niños "normales" en donde únicamente se quiere potencializar la capacidades puede llevarse a cabo en su casa o en algún centro donde se llevenestimulación temprana. programas de
  • pero cuando ya existe factores de riesgo daños neurologicos se debe llevar a cabo en algún centro especializado y con personal altamente capacitado y de preferencia bajo la supervición de un rehabilitador pedriatico sabiendo que cuando existe daño nerologico la estimulación es parte de un total que es la rehabilitación integral del niño la

Estimulacion temprana


Concepto Conjunto de acciones encaminadas a la aplicación de programas secuenciales y sistemáticos que tiene como finalidad prevenir alguna anomalía y potenciar la adquisición de habilidades y destrezas.

El medio ambiente afecta directamente sobre el cerebro de un infante que es el que se desarrolla. Los programas de Estimulación temprana o Desarrollo infantil temprana han demostrado tener repercusiones significativas y perdurables de gran impacto sobre la personalidad y el comportamiento del niño.

Está dirigido a:
a) Niños Normales; potenciar, prevenir algunas dificultades que se presentan, ejercitando al niño desarrollando su inteligencia en el ámbito de juego.

b) Niños con Discapacidad; en relación a la generación genética (síndorme de Down) sordera (congénita) peri natales (Retardo Mental) los niños prematuros.

c) Niños con alto riesgo Ambiental; niños aparentemente normales, pero carecen de afecto, a la falta de estímulo no pueden hablar, caminar...